miércoles, 3 de noviembre de 2010

Genios, locos y perversos

Uno de los libros recomendados para Psicología es Genios, Locos y Perversos de Francisco Mora. En él se tratan cuestiones muy interesantes para la materia. Algunos de sus capítulos poseen los siguientes y sugerentes títulos:

¿Hay chimpancés esquizofrénicos
La sombra oculta de los sueños.
Emoción, grandeza y miseria.
La locura que hiere.
Genio y locura.

El cuadro que aparece aquí constituye una obra de El Bosco Piedra de la locura que puede verse en el Museo del Padro de Madrid. En él se expone, como señala Mora, que la locura y las conductas extravagantes y no adaptadas a la exigencia y corte social de la época podían ser intervenidas quirúrgicamente y curadas tras extraer del cerebro la piedra de la locura. Esta referencia aparece en el capítulo 7 del libro dedicado a repasar algunas de las técnicas empleadas para curar trastornos mentales (desde el primitivo pez eléctrico, pasando por la lobotomía o los psicofármacos).

Potencia y acto aplicados a la moral

Nos encontramos estudiando el tema de Aristóteles en 2º de Bachillerato. Hemos analizado su explicación del movimiento como paso de la potencia al acto. Estos conceptos, usados en el lenguaje también hoy en día, aparecen en el campo de la moral. En el texto siguiente el Filósofo explica cómo poseemos potencialidades que podemos ejercitar a través de los hábitos, enseñandonos algo muy importante: ser justos, valientes, buenos requiere un esfuerzo personal, un trabajo contínuo por hacernos mejores.
Todo lo que nos da la naturaleza no son más que posibilidades y potencias, que luego nosotros debemos pasar hacer pasar a acto...las virtudes las adquirimos desde el comienzo por medio del ejercicio, como ocurre igualmente en las diferentes artes y en los diferentes oficios. Lo que hemos de realizar (...) lo aprendemos por la práctica: por ejemplo construyendo se hace uno arquitecto, y tocando la cítara se viene a ser citarista. Igualmente, a fuerza de practicar la justicia, la templanza y la valentía llegamos a ser justos, sobrios y fuertes.

Aristóteles: Etica a Nicómaco.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Cuerdos entre locos

“Palomas que juegan al ping pong, cerdos que pasan el aspirador, monos que prefieren una madre blanda de felpa que no les amamanta a una rígida de alambre con un biberón…Y, en el caso de los humanos ¿Sería usted capaz, por ejemplo, si alguien se lo ordenara, de someter a otra persona a una descarga eléctrica de 300 voltios? ¿O de confesar, después de que alguien le asegurara que usted lo hizo, un crimen que nunca cometió?”
Estos temas aparecen tratados en la obra Cuerdos Entre Locos de Lauren Slater. En ella se exponen de forma amena, sencilla y divulgativa una serie de experiementos psicológicos famosos. Entre estos experimentos destacan:

- La caja de Skinner.
- El experimento de Milgran sobre la autoridad.
- Experimentos con trastornos psiquiátricos: cuerdos que simulan estar locos.
- Las curas mentales más radicales: la lobotomía.

Un libro totalmente aconsejable para los alumnos de psicología y para todos aquellos que quieran conocer algunos de los experimentos más sorprendentes, curiosos, extraños, relevantes que se han llevado a cabo para indagar y conocer algo más sobre la desconocida mente humana.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Inicio de la Filosofía

En 2º de Bachillerato hemos comenzado haciendo un resumen sobre los puntos más importantes de las ideas filosóficas antes de comenzar con el primer autor obligatorio: Platón.

Como hemos lo hemos realizado en forma de esquema y muy rápido, os dejo unos textos para reflexionar sobre el panorama de lo que se conoce como paso del mito al logos y de los primeros temas de reflexión filosófica.


“Antes de la invención de los ordenadores, la gente sólo podía publicar sus pensamientos en libros impresos. Antes de la invención de la imprenta, sus ideas se copiaban cuidadosamente a mano en códices. Antes de los códices, las escribían en rollos de papiro o las grababan en piedra, en tablillas enceradas o en arena. Antes de la invención de la escritura, cantaban canciones y se entretenían contándose historias, relatos sobre como combatieron los héroes en Troya, sobre como lucharon los gigantes contra los dioses, o sobre como la tierra generó a los seres vivos y adonde iban los muertos cuando dejaban a los vivos.

Fue en esta época (…) cuando algunos sabios en el extremo oriental del mundo griego inventaron la filosofía. Empezaron a cantar, no a los dioses y héroes, sino a lo que existe, preguntándose de dónde venía y porqué. Finalmente algunos de ellos comenzaron a escribir sus ideas para la posteridad”

Osborne, C.: Presocratic Philosophy




LOS JONIOS



“Viajeros avisados, comerciantes habituados a ver y oir a una amplia clientela, observadores curiosos de mundos tan diversos como los de Egipto, Caldea, etc…, los jonios acumulaban sin cesar ideas y más ideas, y gastan este tesoro según su fantasía. Antes de ellos nadie había explicado la Naturaleza; todo lo que asombraba alas gentes se daba por divino. El espíritu positivo de los jonios no admitía ya el prodigio y querían explicarlo, comprenderlo. Sus primeras hipótesis no por ingenuas habían de ser menos fecundas: cada uno enmendaba la teoría de su predecesor y entre todos contribuían a fundar la ciencia.”

Cohen,R: Historia de Grecia

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Septiembre

Comienza este mes de septiembre y con él vuelve el instituto, los exámenes, los compañeros...y todo lo que dejamos en Junio.

Lo primero quiero felicitar(porque no lo hice en Junio) a todos los que aprobaron 2º de Bachillerato, a los que pasaron la Selectividad y especialmente a los alumnos que eligieron Historia de la Filosofía porque superaron todos la prueba (100% de aprobados) e incluso obtuvieron unas notas muy buenas. Espero que podais estudiar lo que realmente os interese y os deseo suerte en esta nueva etapa.

A los que se tienen que examinar ahora, ánimo y recordad que todo lo importante en la vida requiere esfuerzo,en fin, a todos, incluidos los que todavía no conozco pero conoceré, os sugiero que leais esta carta de Perez Reverte que, además de sus novelas, ha publicado un sin fin de articulos periodísticos recopilados en varios libros a los que seguramente haré referencia en próximas entradas.
Tienes catorce años y preguntas cosas para las que no tengo respuesta. Entre otras razones, porque nunca hay respuestas para todo. Y además, he pasado la vida echando la pota mientras oía a demasiados apóstoles de vía estrecha, visionarios y sinvergüenzas que decían tener la verdad sentada en el hombro. Yo sólo puedo escribirte que no hay varitas mágicas, ni ábrete sésamos. Esos son cuentos chinos. De lo que sí estoy seguro es de que no hay mejor vacuna que el conocimiento. Me refiero a la cultura, en el sentido amplio y generoso del término: no soluciona casi nada, pero ayuda a comprender, a asumir, sin caer en el embrutecimiento, o en la resignación. Con ello quiero sugerirte que leas, que viajes, y que mires. Fíjate bien. Eres el último eslabón de una cadena maravillosa que tiene diez mil años de historia; de una cultura originalmente mediterránea que arranca de la Biblia, Egipto y la Grecia clásica, que luego se hace romana y fertiliza al occidente que hoy llamamos Europa. Una cultura que se mezcla con otras a medida que se extiende, que se impregna de Islam hasta florecer en la latinidad cristiana medieval y el Renacimiento, y luego viaja a América en naves españolas para retornar enriquecida por ese nuevo y vigoroso mestizaje, antes de volverse Ilustración, o fiesta de las ideas, y ochocentismo de revoluciones y esperanzas. 0 sea, que no naciste ayer.

Para conocerte, para comprender, lee al menos lo básico. Estudia la Mitología, y también a Homero, y a Virgilio, y las historias del mundo antiguo que sentó las bases políticas e intelectuales de éste. Conoce al menos el alfabeto griego y un vocabulario básico. Estudia latín si puedes, aunque sólo sea un año o dos, para tener la base, la madre, del universo en que te mueves. Da igual que te gusten las ciencias: ten presente -como siempre recuerda Pepe Perona, mi amigo el maestro de Gramática-, que Newton escribió en latín sus Principia Mathematica, y que hasta Descartes toda la ciencia europea se escribió en esa lengua. Debes hablar inglés y francés por lo menos, chapurrear un poco de italiano, y que el estudio del gallego, del euskera, del catalán, que tal vez sean tus hermosas y necesarias lenguas maternas, no te impida nunca dominar a la perfección ese eficaz y bellísimo instrumento al que aquí llamamos castellano y en todo el mundo, América incluida, conocen como español. Para ello, lee como mínimo a Quevedo y a Cervantes, échale un vistazo al teatro y la poesía M siglo de Oro, conoce a Moratín, que era madrileño, a Galdós, que era canario, a Valle-Inclán, que era gallego, a Pío Baroja, que era vasco. Rastrea sus textos y encontrarás etimologías, aportaciones de todas las lenguas españolas además de las clásicas y semíticas. Con algunos de ellos también aprenderás fácilmente Historia, y eso te llevará a Polibio, Herodoto, Suetonio, Tácito, Muntaner, Moncada, Bernal Díaz del Castillo, Gibbon, Menéndez Pida¡, Elliot, Fernández Álvarez, Kamen y a tantos otros. Ponlos a todos en buena compañía con Dante, Shakespeare, Voltaire, Dickens, Stendhal, Dostoievski, Tolstoi, Melville, Mann. No olvides el Nuevo Testamento, y recuerda que en el principio fue la Biblia, y
que toda la historia de la Filosofía no es, en cierto modo, sino notas a pie de página a las obras de Platón y Aristóteles.

Viaja, y hazlo con esos libros en la intención, en la memoria y en la mochila. Verás qué pocos fanatismos e ignorancias de pueblo y cabra de campanario sobreviven a una visita paciente a El Escorial, a una mañana en el museo del Prado, a un paseo por los barrios viejos de Sevilla, a una cerveza bajo el acueducto de Segovia. Llégate a la Costa de la Muerte y mira morir el sol como lo veían los antiguos celtas del Finis Terrae. Tapea en el casco viejo de San Sebastián mientras consideras la posibilidad de que parte del castellano pudo nacer del intento vasco por hablar latín. Observa desde las ruinas romanas de Tarragona el mar por el que vinieron las legiones y los dioses, intuye en Extremadura por qué sus hombres se fueron a conquistar América, sigue al Cid desde la catedral de Burgos a las murallas de Valencia, a los moriscos y sefardíes en su triste y dilatado exilio. En Granada, Córdoba, Melilla, convéncete de que el moro de la patera nunca será extranjero para ti. Y sitúa todo eso en un marco general, que también es tuyo, visitando el Coliseo de Roma, la catedral de Estrasburgo, Lisboa, el Vaticano, el monte San Michel. Tómate un café en Viena y en París, mira los museos de Londres, descubre una etimología almogávar en el bazar de Estambul o una palabra hispana en un restaurante de Nueva York, lee a Borges en la Recoleta de Buenos Aires, sube a las pirámides de Egipto y a las mejicanas de Teotihuacan.
Si haces todo eso -o al menos sueñas con hacerlo-, conocerás la única patria que de verdad vale la pena.

Verano

Verano

Acaba ya el verano y quedan los recuerdos de los lugares y las experiencias vividas. Uno de mis recuerdos es el de una maravillosa ciudad que siempre se redescubre: LONDRES.

Evocaciones:

Dos fragmentos de autores diferentes T.S. Eliot, cotidiano habitante de la City que en la tercera parte de su obra

La Tierra Baldía evoca el corazón de Londres, sus colores y sus ruidos... y un ruso J. BrodsKy, premio Nobel de literatura en 1987.

"Esta música se deslizó junto a mí sobre las olas»
y a lo largo del Strand, calle Reina Victoria arriba
oh Ciudad Ciudad, a veces puedo escuchar
cerca de un bar de la calle Lower Thames,
el agradable lamento de una mandolina
y la bulla y la charla que sale del interior
donde los vendedores de pescado huelgan al mediodía:
donde los muros
de Magnus Mártir conservan
un inefable esplendor de jónica blancura y oro.

El río suda
aceite y brea
las barcazas derivan
con la cambiante marea
velas rojas
anchas
a sotavento, oscilan en los mástiles
las barcazas hunden
leños flotantes
al sur de Greenwich
más allá de la Isla de los Perros."
T.S. Eliot

"La vida es bella donde los relojes no cesan.
¿Pero qué corazón no oye el Big Ben sin un ahogo?
El Yamesis fluye hinchado como una vena.
Los remolcadores de Chelsea ululan con voz grave.
Es hermoso Londres, más ancho que alto,
tendiéndose, infinito, hasta el mar que lo acoge.
Y cuando duermo se funden los números de teléfono
de mi casa de ayer con los de hoy como cifras imposibles.
Y el dedo que marca el disco hecho luna invernal
sólo obtiene la neutra respuesta:
"ocupado", ese ruido hueco
más inevitable que la voz de Dios."

Partes de la oración y otros poemas. Brodsky




Un extraño, pero sugerente video de un grupo inglés llamado The Real Tuesday Weld extraído de su album The London Book of Dead.




A soñar...

jueves, 6 de mayo de 2010

La Ola

En las clases de Etica de 4º estamos viendo la película alemana La Ola. La tratamos para introducir el último tema del curso relacionado con los sistemas políticos (Etica y Política). La película plantea el tema de la autocracia o totalitarismo a partir de una experiencia que lleva a cabo un profesor en un instituto alemán. A continuación incluyo el argumento extraído de la página de la Wikipedia.

Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación.

Esta película invita a reflexionar sobre otros temas como: la importancia de la pertenencia a un grupo, el poder de los símbolos, el control sobre los individuos, la necesidad humana de identificación con otros o bien de diferenciación, la adolescencia como periodo en el que el individuo es fácilmente influenciable, las diferentes expectativas de los jóvenes...

lunes, 19 de abril de 2010

Estilo de Nietzsche


Se va acabando el curso de 2º de Bachillerato y Nietzsche va a ser uno de nuestros últimos filósofos. Hemos hablado un poco de su vida y de su estilo poético, diferente a lo que habíamos leido hasta ahora en otros autores. Para ir familiarizándonos con su escritura , a veces poética y a ves aforística, os incluyo dos fragmentos que además forman parte del texto propuesto para Selectividad y que analizaremnos en clase(si este programa desquiciado lo permite).


“El más grande de los últimos acontecimientos- que “Dios ha muerto”, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho increíble- comienza ya a lanzar sus primeras sombras sobre Europa. Por lo menos para aquellos pocos cuyos ojos y cuya suspicacia en sus ojos es la bastante fuerte y fina para este espectáculo, precisamente parece que algún sol se haya puesto, que una antigua y profunda confianza se haya trocado en duda. Nuestro viejo mundo tiene que parecerles a éstos cada vez más vespertino, más desconfiado, más extraño y “más viejo”. Pero en lo esencial puede uno decir que el acontecimiento mismo es mucho mayor, mucho más lejano y más apartado de la capacidad de muchos que cuanto su conocimiento siquiera se permitiera tener por alcanzado.”
Nietzsche: La gaya Ciencia


2” Puede que estemos aun demasiado bajo las consecuencias inmediatas de este acontecimiento, y estas consecuencias inmediatas, no son para nosotros, al contrario de lo que pudiera esperar, tristes y tenebrosas en absoluto, antes bien como una especie de luz difícil de describir, como un felicidad, un alivio, un recreo, un sustento, una aurora…Efectivamente, nosotros, filósofos y “espíritus libres” ante la noticia de que el viejo Dios ha muerto, nos sentimos como iluminados por una nueva aurora; nuestro corazón se inunda entonces de gratitud, de admiración, de presentimiento y de esperanza. Finalmente se nos aparece el horizonte otra vez libre, por el hecho mismo de que no está claro y por fin es lícito a nuestros barcos zarpar de nuevo, rumbo hacia cualquier peligro; de nuevo está permitida toda aventura arriesgada de quien está en camino de conocer; la mar, nuestra mar, se nos presenta otra vez abierta, tal vez no hubo nunca aún, una “mar tan abierta”.
Nietzsche: La gaya Ciencia.

Ah ,la foto la comenté en clase cuando hablé de su relación con Lou Andreas Salomé.

miércoles, 14 de abril de 2010

Marx: la ideología


Nos encontramos estudiando la filosofía de Marx en 2º de Bachillerato. Uno de los conceptos fundamentales es el de ideología, como falsa conciencia enmascaradora de la realidad. Este texto de B. Brecht puede ayudar, a entender, en líneas generales, la cuestión de la ideología y su papel en la sociedad.


— Si los tiburones fueran hombres -preguntó al señor K. la hija pequeña de su patrona- ¿se portarían mejor con los pececitos?
— Claro que sí -respondió el señor K.-. Si los tiburones fueran hombres, harían construir en el mar cajas enormes para los pececitos, con toda clase de alimentos en su interior, tanto plantas como materias animales. Se preocuparían de que las cajas tuvieran siempre agua fresca y adoptarían todo tipo de medidas sanitarias. Si, por ejemplo, un pececito se lastimase una aleta, en seguida se la vendarían de modo que el pececito no se les muriera prematuramente a los tiburones. Para que los pececitos no se pusieran tristes habría, de cuando en cuando, grandes fiestas acuáticas, pues los pececitos alegres tienen mejor sabor que los tristes. También habría escuelas en el interior de las cajas. En esas escuelas se enseñaría a los pececitos a entrar en las fauces de los tiburones. Estos necesitarían tener nociones de geografías para mejor localizar a los grandes tiburones, que andan por ahí holgazaneando.
Lo principal sería, naturalmente, la formación moral de los pececitos. Se les enseñaría que no hay nada más grande ni más hermoso para un pececito que sacrificarse con alegría; también se les enseñaría a tener fe en los tiburones, y a creerles cuando les dijesen que ellos ya se ocupan de forjarles un hermoso porvenir. Se les daría a entender que ese porvenir que se les auguraba sólo estaría asegurado si aprendían a obedecer. Los pececillos deberían guardarse bien de las bajas pasiones, así como de cualquier inclinación materialista, egoísta o marxista. Si algún pececillo mostrase semejantes tendencias, sus compañeros deberían comunicarlo inmediatamente a los tiburones.
Si los tiburones fueran hombres, se harían naturalmente la guerra entre sí para conquistar cajas y pececillos ajenos. Además, cada tiburón obligaría a sus propios pececillos a combatir en esas guerras. Cada tiburón enseñaría a sus pececillos que entre ellos y los pececillos de otros tiburones existe una enorme diferencia. Si bien todos los pececillos son mudos, proclamarían, lo cierto es que callan en idiomas muy distintos y por eso jamás logran entenderse. A cada pececillo que matase en una guerra a un par de pececillos enemigos, de esos que callan en otro idioma, se les concedería una medalla de varec y se le otorgaría además el título de héroe.
Si los tiburones fueran hombres, tendrían también su arte. Habría hermosos cuadros en los que se representarían los dientes de los tiburones en colores maravillosos, y sus fauces como puros jardines de recreo en los que da gusto retozar. Los teatros del fondo del mar mostrarían a heroicos pececillos entrando entusiasmados en las fauces de los tiburones, y la música sería tan bella que, a sus sones, arrullados por los pensamientos más deliciosos, como en un ensueño, los pececillos se precipitarían en tropel, precedidos por la banda, dentro de esas fauces.
Habría asimismo una religión, si los tiburones fueran hombres. Esa religión enseñaría que la verdadera vida comienza para los pececillos en el estómago de los tiburones.
Además, si los tiburones fueran hombres, los pececillos dejarían de ser todos iguales como lo son ahora. Algunos ocuparían ciertos cargos, lo que los colocaría por encima de los demás. A aquellos pececillos que fueran un poco más grandes se les permitiría incluso tragarse a los más pequeños. Los tiburones verían esta práctica con agrado, pues les proporcionaría mayores bocados. Los pececillos más gordos, que serían los que ocupasen ciertos puestos, se encargarían de mantener el orden entre los demás pececillos, y se harían maestros u oficiales, ingenieros especializados en la construcción de cajas, etc. En una palabra: habría por fin en el mar una cultura si los tiburones fueran hombres.

B. Brecht: Historias de Almanaque


lunes, 12 de abril de 2010

El Fotorealismo de Richard Estes


En relación al tema sobre la experiencia estética hemos estado comentando algunas tendencias pictoricas. Hemos visto los cuadros realistas de Antonio López, en concreto sus obras sobre la Gran Vía de Madrid. También nombré a un autor hiperrealista llamado Richard Estes.


Sus cuadros son como fotografías. Si los de Antonio López os parecieron fieles copias de la realidad, contemplad estos y quedareis admirados. Por cierto esta forma de componer se llama pintura fotorealista.

lunes, 8 de marzo de 2010

Algunas obras propuestas por los alumnos



En 1º de Bachillerato, a propósito del tema de la reflexión estética, realizamos una actividad en la que los alumnos tenían que elegir alguna obra que les suscitara emociones, les gustase, se sintieran representados en ella, les evocase algo... Laura y Jonny propusieron cuadros y como no pudimos verlos os los dejo aquí. El primero es un paisaje de Constable y el segundo se conoce como La niña ciega de Milais.


miércoles, 24 de febrero de 2010

Etica a Nicómaco: sobre la amistad

En 1º de Bachillerato nos encontramos tratando el tema de las teorías éticas. Una de las primeras que hemos estudiado ha sido el eudemonismo aristotélico. Esta teoría se encuentra reflejada en obras del autor como la famosa Etica a Nicómaco. Esta obra constituye un recorrido sobre en qué consiste la felicidad y la vida buena. En ella se tratan muchos temas como el de la virtud, el Bien e incluso algo muy importante para la vida como es la amistad. Dos capítulos (VIII y IX) de la obra están dedicados a la amistad y a los tipos de amigos.


Para aquellos que quieren leer una obra de filosofía este trimestre, he recomendado leer algún capítulo de Etica a Nicómaco, por ejemplo los que acabo de citar. Dice Aristóteles:


“A continuación correspondería hacer una exposición sobre la amistad puesto que es una virtud o le acompaña la virtud, y, además es cosa muy necesaria para la vida, pues sin amigos nadie desearía vivir aunque poseyera todos los demás bienes. En efecto, incluso los ricos (…) necesitan especialmente amigos.


"Pero no sólo es cosa necesaria, sino también buena, elogiamos a los que gustan de tener amigos, y la abundancia de éstos parece que es una de las cosas buenas. Algunos incluso piensan que lo mismo es “hombres buenos” que “hombres amigos”


No son capítulos especialmente difíciles y se puede asistir a la reflexión directa del autor: cómo va planteándose las cuestiones, poniendo ejemplos, rechazando puntos de vista, es decir, argumentando. Un pensamiento, si no muy bello lingüísticamente, esencial para la historia de la Etica.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Diarios de la Calle


En las clases de Etica estamos tratando la película Diarios de la Calle. Relata la historia de una clase de alumnos de un barrio marginal que logran cambiar sus aspiraciones y metas gracias al esfuerzo de una profesora y a la lectura del libro El Diario de Ana Frank.

Constituye un acercamiento a temas como los valores morales, los fines de la vida, la dignidad y la lucha por aquello en lo que se cree. Además aparecen cuestiones como el Holocausto y el caso de Ana Frank que pueden servir para conocer y reflexionar sobre este acontecimiento histórico.

martes, 9 de febrero de 2010

Textos Descartes y Hume


Para esta evaluación sería conveneiente que redactárais un ejemplo de examen, con la misma extensión que otras veces y siguiendo las pautas que he comentado en clase.
Propongo un texto de Descartes y otro de Hume. Elegid uno para desarrollar las preguntas de Selectividad. Hasta el día 16 de Febrero.


Ejemplo examen.
"soy una cosa que piensa, es decir, que duda, afirma, niega, conoce unas pocas cosas, ignora otras muchas, ama, odia, quiere,no quiere, y que también imagina y siente. pues, como he observado más arriba, aunque lo que siento e imagino acaso no sea nada fuera de mi y en sí mismo, con todo estoy seguro de que esos modos de pensar residen y se hallan en mí, sin duda. Y con lo poco que acabo de decir, creo haber enumerado todo lo que sé de cierto, o, al menos, todo lo que he advertido saber hasta aquí." Descartes: Meditaciones Metafísicas.

En este texto su autor reflexiona sobre en qué consiste él y lo que sabe con certeza.
1 Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto prpuesto.
2 Explicar el problema del hombre en Descartes y exponer sistemáticamente las líneas de su pensamiento.
3 Relacionar el pensamiento de Descartes con su contexto histórico, cultural y filosófico.
4 Explicar el problema del hombre en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época moderna.


Ejemplo examen
“Recapitulemos, pues, los razonamientos de esta sección: Toda idea es copia de alguna impresión o sentimiento precedente, y donde no podamos encontrar ninguna impresión, podemos estar seguros de que no hay ninguna idea. En todos los casos singulares de operación de los cuerpos o de las mentes, nada hay que produzca una impresión, ni que, consecuentemente, pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria. Pero cuando se presentan muchos casos uniformes y el mismo objeto siempre se ve seguido del mismo evento, empezamos a tener la noción de causa y conexión.”Hume: Investigación sobre el entendimiento humano.

El texto constituye un resumen de los siguientes puntos de la filosofía de Hume: la idea es copia de una impresión y el problema de la causa o conexión.
1 Expopner las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto.
2Explicar el problema del conocimiento en Hume y desarrollar sistemáticamente las líneas principales de su pensamiento.
3Relacionar el pensamiento de Hume con su contexto histórico, cultural y filosófico.
4Explicar el tratamiento del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época moderna.

domingo, 7 de febrero de 2010

Se estrenó The Road

El crítico de cine Carlos Boyero escribió recientemente una interesante reflexión sobre la película "The Road", película basada en una novela de la que ya hablamos hace unos meses en este mismo blog en el post La Carretera: Un Mundo sin Dioses. Os dejo un párrafo y os recomiendo la película (aunque esta no es la mejor película si buscais sólo entretenimiento)

Ocurren muchas cosas en La carretera. La mayoría de ellas horrorosas, pero también hay respiros y oasis, la sensación de que en el mundo que se ha tornado embrutecido y salvaje, en el que la única norma es el sálvese quien pueda, hay vestigios de humanidad. Es dura pero también muy tierna la historia de amor entre ese padre forzosamente pragmático y ferozmente precavido ante los monstruos que les amenazan y ese hijo que no ha perdido la inocencia a pesar de los pesares. Sus escasos y compartidos momentos de alegría te conmueven y cuando todo invita a la claudicación a ti también se te encoge el alma. Nunca he oído un llanto tan auténtico e hiriente (ignoro lo que habrá hecho con él los casi siempre temibles doblajes) que el de ese crío a la intemperie.

El aprendizaje

Sara, Lorena y Laura expusieron sobre el tema del aprendizaje. Muy interesante fue el vídeo que nos mostraron sobre aprender por imitación. Aquí os lo dejo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

EXPOSICIONES DE PSICOLOGIA

Los jueves de este trimestre estamos realizando exposiciones de temas de Psicología. Hasta ahora los alumnos (divididos en grupos) han tratado el tema del aprendizaje y de la memoria. Han incluido interesantes videos en sus exposiciones y han indicado los puntos más relevantes del tema de forma sencilla. Os felicito a todos los que ya habeis expuesto y ánimo para los que faltan. Intentad que la exposición sea original y amena.

Os incluyo un texto sobre la memoria que además tiene que ver con el tema de Hume que estamos tratando en Filosofía.
Los recuerdos modelan nuestras acciones, nos acompañan y nos dan sentido del yo. Sin recuerdos no sabríamos quienes somos, cómo fuimos alguna vez ni quienes desearíamos ser en un futuro memorable. Somos la suma de nuestros recuerdos. Nos proporcionan un sentido privado y continuo del yo. Cambiar de memoria es cambiar de identidad. Aunque no son esenciales para la superviviencia, enriquecen la vida cotidiana. Los recuerdos compartidos nos unen a nuestros seres queridos, vecinos y contemporáneos. Si perdemos la memoria, quedamos a la deriva en un mundo ajeno.
Ackerman.D.: Magia y misterio de la mente.

miércoles, 20 de enero de 2010

Sobre obras relevantes de la Historia de la Filosofía


Un libro muy interesante para entender las obras de algunos filosófos relevantes es La caverna de Platón y otras delicias de la Filosofía. En él se resumen , explican y revisan escritos como Etica a Nicómaco, Meditaciones Metafísicas, El Contrato Social, La Ideología Alemana..
A propósito del tema sobre Descartes que estamos tratando y sobre el texto propuesto para la Selectividad, el autor expone:


“Las Meditaciones Metafísicas es un libro concebido para hacer pensar. Esta escrito en primera persona y parece ser una autobiografía de lo pensado en seis días. No obstante, esta forma constituye en realidad un muy ingenioso artilugio para incitar al lector a que siga los recovecos de la argumentación. Para leer el libro con el mismo espítitu con que se escribió se precisa una activa participación en las ideas, no limitarse a absorberlas pasivamente. Se nos invita a convertirnos en el yo del texto, recorriendo sucesivas fases de la duda y el esclarecimiento”


En clase hemos intentado hacer este viaje, a través de la filosofía de Descartes, ayudados del esquema que tantas veces hemos repasado en la pizarra. Ahora solo queda leer el texto original del autor y tratar de seguir su camino.

MARX. COMENTARIO DE TEXTO

  Este es el   texto de Marx  que había que entregarme. Os lo he comentado puesto que resultaba un poco difícil. Hay que indicar: -  AUTOR -...

Datos personales

Blog del Departamento de Filosofía del IES Gabriela Mistral. c/ Miguel de Cervantes, 104. 28939 Arroyomolinos Madrid Tel: 91 689 90 54 Fax: 91 689 77 13.

Páginas